LITIO
Ión metálico fundamental para la  regulación del Sistema Nervioso Central. En 1863, se detectó la presencia de  litio en vegetales, en el siglo XX se determinó la presencia de este mineral en  tejidos humanos, sobre todo en los órganos más importantes como el cerebro y  todo el sistema nervioso, el hígado y glándulas suprarrenales. La alimentación  equilibrada aporta una ingesta adecuada de litio y proporciona un buen ánimo  diario y ayuda a mantener el equilibrio emocional.  Los iones de litio son absorbidos por  completo en el tracto gastrointestinal y no son metabolizados. Se eliminan,  casi en su totalidad, por vía renal.
        
        .- Funcion.
        El litio tiene acción sobre el metabolismo de los  neurotransmisores, actúa en el sistema nervioso. Interviene en los procesos de  permeabilidad de la membrana de la célula nerviosa, y en las tasas de  acetil-colina, catecolaminas y ácido glutámico. 
        Uno de sus efectos más importantes es el de ser un inhibidor de la liberación  de noradrenalina y serotonina y aumentar la reabsorción de noradrenalina por  las terminales presinápticas. Es un oligoelemento del sistema nervioso, ayuda y  regula el ciclo de sueño y el estado de ánimo. Se utiliza en tratamiento de los  problemas sicosomáticos, y es útil en las afecciones cardiacas. Las sales de  litio se usan en psiquiatría como reguladores del humor, es indicado para  tratar pacientes maniaco-depresivos, problemas de comportamiento, nerviosismo, agresividad,  insomnio, síndromes musculares provocados por tensión, migrañas, ansiedad,  angustia, disminución de las facultades intelectuales, agitación, melancolía,  fobias y obsesiones. Si los niveles de litio se ven alterados, la persona puede  presentar desequilibrios emocionales. 
  
        .- Fuentes alimentarias:
        Se encuentra en los vegetales, el  tomate, el nabo, el pimiento, en los cereales integrales (arroz, trigo), las  legumbres (frijoles, garbanzos, lentejas, habas y chícharos), alfalfa (hojas y  semillas), , hortalizas (papas, nabos, tomates, pimientos rojos y berros),  plantas aromáticas (romero, tomillo y jengibre), frutas (fresas, frambuesas,  moras y grosellas), y la soja germinada, en los crustáceos y en algunos  pescados. La flor de naranjo tiene propiedades sedativas y anti-espasmódicas.  Su riqueza en Litio es de gran ayuda en astenias y estados de decaimiento y  depresiones leves.
 El litio es  utilizado en el tratamiento de la fase maníaca de la depresión bipolar  (psicosis maníaco-depresiva) administrándose bajo la forma de carbonato. Debido  a su bajo índice terapéutico (0,8 a 1,2 mEq/L) pueden producirse situaciones de  sobredosificación o intoxicación, con déficit neurológico (confusión, temblor,  delirio, movimientos coreiformes, alucinaciones, convulsiones, e incluso coma)  y alteraciones de la memoria. También puede afectar a los riñones y al corazón.  La Cantidad Diaria Recomendada (C.D.R.) no está todavía determinada.
    
.- Observación:
El Litio debilita la parte de nuestro cerebro que se rebela contra la dominación. Lo mismo ocurre con el Flúor.